Plenario del 29 de octubre: Necesitamos cambiar los roles

plenaria 29 10

Poco después de las 9 de la mañana comenzó el plenario del sábado llamando al reconocimiento y reivindicación del trabajo de las mujeres. “Necesitamos cambiar los roles, tanto  de producción como de reproducción. Y una revolución de los cuidados”.  La compañera ha continuado que la lucha contra el sistema capitalista y el patriarcado  desde la soberanía alimentaria no puede existir sin que nos reconozcamos todas y todos como feministas. De esta forma se dio paso a la mística de hoy, una manifestación en la que representantes de diferentes delegaciones escribieron y proclamaron en alto en sus propios idiomas diversos lemas acerca de la lucha de las mujeres.

Posteriormente se recordó que así como las primeras jornadas estuvieron dedicadas a la recogida de ideas y al intercambio de experiencias (se recordó en este punto el debate de ayer sobre la declaración internacional por los derechos de las personas campesinas), hoy es el día de pensar y plantear estrategias para vencer. De este modo, se dio la información pertinente para la continuación del trabajo en grupos que se inició el jueves y del que deben salir propuestas de acción a corto y medio plazo.

Del mismo modo, se explicó la dinámica prevista para el trabajo por sectores que se desarrollará por la tarde. A los ámbitos ya previstos (productoras, consumidoras/movimientos urbanos, ONG/sociedad civil, trabajadoras/sindicatos) hay que sumar otros dentro del campo de actores emergentes: comerciantes e intermediarios, personas investigadoras, campesinas debutantes, etcétera. A estos encuentros sucederán los de las diferentes delegaciones (las de Europa del Este y Cáucaso harán una reunión conjunta) que además de ver cómo reformar el movimiento por la Soberanía Alimentaria en cada país al hilo de las propuestas de acción que van a emerger, valorarán sendas propuestas de las delegaciones rumana e italiana. 

La delegación rumana pidió solidaridad para su iniciativa de avanzar en el reconocimiento de las personas agricultoras o campesinas, términos hoy en día connotados peyorativamente dentro del ámbito político y de la opinión pública del país. Han redactado una carta que se está remitiendo a las delegaciones presentes en el Foro para recabar su apoyo. De ser así, se llevará al pleno de mañana.

La iniciativa italiana nace de una campaña anterior y consiste en la presentación de una propuesta de ley en el parlamento italiano para que la agricultura campesina –que es definida en la propuesta- sea expresamente reconocida como modelo y regulada en lo que sea necesario para asegurar su continuidad. Al igual que en el caso anterior, si las delegaciones aprueban el proyecto se llevará al pleno.

Las últimas intervenciones en el plenario del sábado hicieron referencia a una invitación a participar acto seguido en un debate sobre la situación que viven los ganaderos de cabras en una zona del sur de Francia (en la que algunos movimientos ecologistas apuestan por el ecoturismo, los parques nacionales  y la protección del lobo sin tener en cuenta la situación de aquellos) y a la necesidad de hacer central la cuestión de la inclusión en nuestros movimientos de las personas que viven en una situación tal que, por ejemplo, no pueden permitirse venir a un foro como este.