
En este sector las personas asistentes representaban diferentes formas de organización. Por un lado, grupos de consumo. Por otro, aquellas iniciativas que toman la forma de cooperativas. Además, activistas urbanas y personas individuales. En total, había representación de 13 delegaciones distintas.
Los componentes del grupo habían participado anteriormente en las reuniones de los ejes de trabajo dentro del Foro. Los recordamos:
-Acceso por parte de la ciudadanía al agua, tierra, pesca y otros recursos naturales.
-Derechos de las y los trabajadores de los sectores agrícola y alimentario, con especial mención a las personas migrantes.
-Agroecología campesina, semillas, biodiversidad, etc.
-Sistemas comerciales alternativos frente al poder global de las transnacionales.
-Mercados territoriales, locales y sistemas de distribución de alimentos.
-Política común alimentaria y de agricultura.
Se ha hecho un listado de las acciones propuestas en los grupos de trabajo sobre esos ejes y se ha debatido acerca de los que podrían salir adelante como grupos de personas consumidoras. De esta manera, han sido escogidas tres acciones:
1) Creación de una plataforma para mapear todas las iniciativas relacionadas con el consumo desde un punto de vista alternativo a nivel europeo. La plataforma virtual ya fue creada por la delegación de Austria tras el I Foro Nyéléni Europa celebrado allí http://transfomap.co y ya está operativa para volcar ahí los datos de las iniciativas locales.
2) Dos campañas de información y sensibilización de la ciudadanía. Se celebrarán del 25 de marzo al 17 de abril, coincidiendo con el aniversario del Tratado de Roma y el Día Internacional de la Luchas Campesinas respectivamente. Las campañas son las siguientes: a) “The story behind food”, donde se invita a las organizaciones a recoger testimonios de diferentes agentes del sector afectados por la situación actual de la agricultura y a difundirlos. b) “How supermarkets destroy local economies”.
3) Creación de una plataforma de Compra Pública, donde se compartan alternativas, experiencias y estrategias con el fin de que las administraciones públicas adopten los criterios agroecológicos en el suministro a comedores públicos de centros educativos, hospitales, residencias de ancianos y otros. Se ha identificado que aunque ha habido muchas campañas por parte de organizaciones campesinas en este ámbito las consumidoras hasta el día de hoy no han estado implicadas.